Inicio 9 Sin categoría 9 ACTO POR LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

ACTO POR LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Autoridades del Concejo Deliberante de la Ciudad de San Luis homenajearon a las víctimas de la última dictadura militar en la Argentina. Concejales recordaron a seres queridos y amigos que perdieron la vida tras el golpe de Estado de 1976

Con la presencia del presidente de HCD, Javier Suárez Ortiz, los presidentes de bancada: Carlos Ponce (Identidad Popular), Gastón Témoli (Frente Justicialista de Todos), Celeste Aparicio (San Luis Unido), Otoniel Pérez Miranda (Juntos por San Luis), la vicepresidente del cuerpo legislativo, Johana Sosa, fue plantado un algarrobo y colocada una placa en el patio del Concejo Deliberante para recordar a las víctimas del Proceso de Reorganización Nacional.

Las sentidas palabras de los concejales motivaron la memoria de quienes perdieron la vida a manos de militares que violaron Derechos Humanos.

La Ciudad de San Luis no estuvo al margen del proceso denominado “Reorganización Nacional”,  ya que fue circunscripta como zona 3 a partir de 1975 en el espacio que identifica a la región de Cuyo. El entonces gobernador Elías Adre (1º gobernador representante del partido justicialista), terminó su mandato el 24 de Marzo de 1976 debido al Golpe de Estado y el gobierno provincial quedó a cargo de las fuerzas armadas.

La persecución militar se dejó sentir unos días antes en varias zonas de la provincia, no solo en la ciudad de San Luis, sino también en otras zonas menos pobladas, anticipando los futuros sucesos en los que se verían implicadas también las instituciones policiales.

El accionar llevado a cabo por quienes ocupaban las instituciones del estado en ese entonces, se caracterizó por la persecución, el aniquilamiento, y la tortura física y psicológica, como un plan represivo para neutralizar y exterminar a los/as opositores/as.

En la provincia de San Luis funcionaron 9 centros clandestinos, ubicados en:

  • La central de Policía: en la esquina de San Martín, entre Pringles y Belgrano, donde ahora funciona el MUSAL.
  • Granja “La Amalia”: ubicada en la calle Europa detrás de la estación de ferrocarril, los terrenos pertenecían al ejército.
  • Cárcel de Mujeres: edificio que es propiedad de la policía provincial, cito en la calle 25 de Mayo entre Rivadavia y San Martín, frente a la Plaza Independencia.
  • La delegación de la Policía Federal: ahora funciona OSDE, ubicado en Av. Illia, a 20 metros de Chacabuco.
  • Investigaciones: calle Lavalle entre Rivadavia y Colón. Ahora se ubica la Caja Social de la Provincia.
  • Rodeo del Alto: sobre la ruta 20, ahora funciona el Club de Suboficiales del ejército.
  • La Escuelita: edificio ubicado en la calle Justo Daract casi Ejército de los Andes, actualmente se encuentra una gomería.
  • Comisaría del menor: se encontraba en el Barrio Rawson viejo y correspondía a la comisaría cuarta.
  • El Sótano: centro de detención y tortura ubicado en la calle Chile y Ejército de los Andes.

Ricardo Enrique Saibene; Rafael Roberto García; Julio Everto Suárez; Ana María Ponce; Jorge Gabriel Pujol; Juan Carlos Allende; María del Carmen del Bosco de Allende; Domingo Chacón; Jorge Luis Ruffa; Jorge Omar Cazorla; Félix Roque Giménez; Leonor Rosario Landaburu de Catnich; Nolasco Leyes; Héctor Raúl Jofre; Luis Cainfaila; Pedro Valentín Ledesma; Graciela Fiochetti; Sandro Santana Alcaraz; Jorge Reynaldo Ruarte; Raimundo Dante Bodo; Carlos Luis Mansilla; Mauricio Amílcar López; Adolfo Enrique Pérez; Luis María Früm; Aníbal Torres; Alfredo Felipe Sinopoli; Oscar Barraza Díaz; Jorge Lubino Amodey; Ángel Arturo Avellaneda; José Oscar Robustelli; Marcos Ibañez; Domingo Britos; Norma Morandi; Luis Tomas Darcángelo; Profesor Kupp; Fred Mario Ernst; Mario Alberto Godoy; Miguel Zavala Rodríguez, Susana Ossola, Rosa Cristina Godoy, Haydeè Maldonado, Elsa Alicia Landaburu, Norma Gladys Monardi, Helena María Harriague,  Raúl Sebastián Cobos, Vicente Rodríguez, Rosa Josefina Becerra de Arias y Federico Gustavo Suárez, presentes, ahora y siempre.

Ir al contenido